Esta es la nueva asignatura que deberán enseñar los colegios en Chile ¿De qué trata?
A partir de este año iniciará la marcha blanca de un nuevo ramo en la malla curricular de los colegios.
![](https://los40.com/resizer/v2/ERHT665SWRJ77IBPE4D7G4MURY.jpg?auth=517a671fe6cf2a6a88421173346576744bae45878a9503bd04a7007c4201f658&quality=70&width=1200&height=544&smart=true)
Queda un poco más de un mes para que los colegios de nuestro país abran sus puertas para iniciar un nuevo año escolar, el cual, contará con una gran modificación.
La medida fue informada por el Ministerio de Educación, quien comunicó que a partir de este 2025 entrará en marcha blanca la incorporación de una nueva asignatura a la malla curricular de los establecimientos chilenos.
![Ministra Secretaria General de Gobierno, Camila Vallejo, habla sobre la educación LGBTQ+ y el uso de Inteligencia Artificial Chile](https://los40.com/resizer/v2/JY65UM4VIJE7JEPHHHMELCNPQY.jpg?auth=bf54f9d665df04840b856fbdc285beb0bad2b66edd000a37a0f44db72e53d690&quality=70&width=360&height=270&smart=true)
En entrevista con Joce Acuña y Tomás Leiva la Ministra Secretaria General de Gobierno, Camila Vallejo, abordó distintos tópicos de interés nacional.
Según el MINEDUC, en total serán 3088 recintos educacionales los que deberán poner en la lista de materias el nombre de: "Lengua y Cultura de Pueblos Originarios Ancestrales".
El número de colegios podría aumentar o disminuir a contar de 2026, cuando el periodo de prueba de la asignatura termine. Hasta ese entonces, el ramo creado en los últimos meses del gobierno de Sebastián Piñera, deberá ser impartido por los establecimientos señalados.
¿De que trata "Lengua y Cultura de Pueblos Originarios Ancestrales"?
La razón de esta nueva es a raíz de la extrema situación de vulnerabilidad cultural y lingüística en la que se encuentran los pueblo lickanantay, colla, diaguita, kawésqar y yagán, reconocidos por la Ley Indígena, la cual también incorpora a los aymaras, quechuas, mapuches y rapanui; quienes cuentan con un mayor grado de vitalidad de su lengua.
"Lengua y Cultura de Pueblos Originarios Ancestrales" deberá enseñarse en cuatro ejes:
Eje 1: lengua, tradición oral, iconografía, prácticas de lectura y escritura de los pueblos originarios.
Eje 2: territorio, territorialidad, identidad y memoria histórica de los pueblos originarios.
Eje 3: cosmovisión de los pueblos originarios.
Eje 4: patrimonio, tecnologías, técnicas, ciencias y artes ancestrales de los pueblos originarios.
¿Qué colegios deberán impartir el nuevo ramo?
La aplicación de la nueva asignatura depende de la matrícula del establecimiento educacional. En caso de que el 20% o más del estudiantado tenga ascendencia indígena, se deberá enseñar "Lengua y Cultura de los Pueblos Originarios Ancestrales".
No obstante, si para fines de 2025, el colegio cuenta con menos del 20% de estudiantes con ascendencia lickanantay, colla, diaguita, yagán y kawésqar (mínimo un alumno), el ramo será obligatorio a partir del año siguiente. En cambio, los que cuenten con menos del 20% de estudiantes con ascendencia mapuche , quechua, aymara y rapa Nui, la implementación pasará a ser optativa para el alumno en caso de ser incorporada.