¿Por qué nos gusta la música triste? Aquí te explicamos
Playlists como “Hora de la lloración” y “pa llorar” lideran en Spotify, mostrando que miles de personas recurren a la música para conectar con sus emociones.
Ya lo dijo Cerati alguna vez: “Pones canciones tristes para sentirte mejor”. Y cuánta verdad hay en eso, pues en Spotify, playlists enfocadas en canciones tristes, como "Hora de la lloración" con más de 310 mil usuarios que la han guardado, reflejan el interés por conectar con la tristeza a través de la música.
De acuerdo al psicólogo de la Universidad Andrés Bello, Antonio Apablaza, esta conexión no solo se debe a los ritmos lentos o letras melancólicas, sino también a cómo cada canción puede resonar con nuestras experiencias personales. "La música evoca afectos y puede hacernos llorar si toca nuestras fibras", explica el experto.
El vocalista de una de las bandas de rock más icónicas del último milenio cumple 39 años.
Música triste: ¿Una vía para procesar emociones?
El debate sobre si escuchar canciones tristes es beneficioso o perjudicial ha sido abordado por expertos. Según Apablaza, la música permite una "catarsis emocional", ya que identificarse con lo que expresa un artista ayuda a procesar emociones como la tristeza. "Es tranquilizante pensar que el o la artista atravesó por una situación con la que uno puede identificarse", comenta.
La música, como bien cultural, no solo nos permite identificar emociones, sino también sentirnos acompañados. Con aplicaciones que reúnen canciones según estados de ánimo, es más fácil encontrar un espacio donde tramitar sentimientos intensos.
En este contexto, escuchar música que resuene con momentos de tristeza no necesariamente hunde más a las personas, sino que ofrece un espacio para reflexionar y reconectar emocionalmente.
"Esto parece ser parte de la naturaleza humana, buscar en el arte un lugar para conmovernos y tramitar nuestras emociones", concluye el experto.